jueves, 6 de junio de 2013

Actores de la Educacion

El aprendizaje debe considerar al alumno como centro de la enseñanza, el ente que busca por sí mismo la cuota de conocimiento necesaria para fortalecer sus destrezas y habilidades a través de la experiencia. Los demás actores o elementos que componen un entorno educativo (profesor y ambiente), deben girar en torno al estudiante, ya que el fin principal radica, en que el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento y genere sus quiebres mentales con la ayuda y guía del educador (profesor) en un ambiente adecuado.

¿Cómo el alumno genera su autoaprendizaje?, a través de la curiosidad y el inconformismo. Desde muy temprana edad el ser humano posee un necesidad innata de descubrir lo que le rodea, de averiguar a través de sus sentidos el “como” se construye el universo que lo rodea. A medida que crece, el niño se estructura para procesar la información nueva siempre basándose en ideas preconcebidas (aportadas por su experiencia),  estos esquemas mentales previos se saturan y generan un quiebre cognitivo, (la asimilación de la nueva información basadas en el asombro) y allí radica el arte de aprender.

En términos sencillos, imaginemos que vivimos en una ciudad con casas de maderas y calles colapsadas (ideas previas), inesperadamente ocurre un temblor bajo nuestros pies, que aumentan en intensidad,  transformándose en un terremoto, que destruye todo a su paso. Finalmente al pasar unos días las estructuras más sólidas sobrevivieron y en las casas y barrios destruidos comienzan a erigirse nuevas torres de departamentos. (Nueva información). El quiebre cognitivo representa al Terremoto en sí, un acto de destrucción mental que destruye la antigua idea para transformarla en una nueva.

El aporte de las Tic, ofrecen una facilitación de dicho rol, actuando desde la mirada del ambiente, son las herramientas didácticas con la que cuenta el educador para exponer de una forma cercana y amena los conocimientos, valores, actitudes y destrezas que debe desarrollar el alumno a lo largo de su carrera estudiantil. En síntesis, es la vía primordial para ejercer un correcto proceso de aprendizaje en los educandos, debido a que captan su interés y promueven una mayor cuota de participación de estos últimos.

El rol del educador (profesor) basado en el modelo antiguo,  imponía un conocimiento conceptual, acentuaba estructural y metódicamente la forma en cómo se aplicaba el acto de enseñar, desde un punto de vista absoluto y carente de didáctica.
Hoy en día, su función principal radica en ser un facilitador de la enseñanza, es decir, que aporte su experiencia y conocimientos a los alumnos, para  guiarlos en el modo de aprender eficientemente, en el modo de responder a ¿Qué, cómo y para que aprender?

El maestro es como la carretera que guía a los conductores (alumnos) a sus destinos, señalizando la rutas, las salidas u otras informaciones viales, para la comodidad y tranquilidad del viaje del estudiante, así este último determine a donde se dirige y el motivo de su viaje. La ruta de la enseñanza es compleja, pero la adecuada interacción de los actores (alumno- profesor) y su relación con las herramientas educativas, puede promover y mejorar la calidad del acto de aprender.

Referencias:
• Carneiro, R.(2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Carneiro, R., Toscano J.C. y Díaz, T. (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, pp. 15-27. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)- Fundación Santillana [Col. Metas educativas 2021].
Recuperado en mayo de 2013 desde: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

• Cobo, C. (Febrero 11, 2013). ¿Cómo diseñar un nuevo sistema educativo más permeable? [Entrada de blog]

• Martínez Alvarado, H. (2011). La integración de las TIC en instituciones educativas. En Carneiro, R., J.C. Toscano y T. Díaz (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, pp. 61-70. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)- Fundación Santillana [Col. Metas educativas 2021].

Recuperado en mayo de 2013 desde: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

Educación Continua en el Tiempo

¿Qué es la educación? Se entiende por educación al proceso en el que una persona se ve influenciada a desarrollar y cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de socialización para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse al mismo y para lograr un máximo desarrollo en su personalidad. La educación también implica una concienciación conductual y cultural.
La educación continua es un proceso permanente, dinámico y ordenador del pensamiento, posee un carácter integral e integrador, su importancia radica en la formación de excelentes profesionales que sean eminencia en cada una de las áreas que importan al ser humano, hoy en día la especialización es tan compleja, que hasta un Profesional de igual origen y formación,  varia en conocimientos y destrezas a un símil, sin importar el grado de cercanía que ambos posean. La meta final es contribuir al emprendimiento de la institución a la cual pertenezcan, y ser un aporte a la sociedad. Se debe brindar a nuestros trabajadores de nuevas herramientas y métodos de perfección, que sean luz para la humanidad, sea esta, desde la Educación, la Experiencia o el conocimiento del mundo Comercial.
Ello obliga a los profesionales de hoy, a un continuo proceso de aprendizaje, en donde la actualización de saberes y aplicación de metodologías nuevas son claves para permanecer en el sistema laboral y a la vanguardia de las nuevas generaciones.


La educación es parte integral del individuo que constantemente se forja y se interrelaciona con el propio ser, desde que aprendemos a caminar hasta los días previos a nuestra muerte, jamás dejamos de aprender, todos los días nos sorprendemos con algo nuevo, por muy inverosímil que parezca. Volver consciente este aprendizaje nos permite incrementar nuestra calidad de persona, a través de la motivación y el compromiso nos enfocamos en qué deseamos avanzar, para así satisfacer nuestras necesidades.

La educación no se aprende solo en la escuela, esté es solo uno de los medios, ya que en la casa, con la familia, en las calles, con los amigos se aprehenden todo tipo de conocimientos; por lo tanto, se puede decir que los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros. Este es un proceso a largo plazo que persiste a lo largo de la vida; por lo tanto es un proceso continuo.